Un aula en la Escuela Oroño pasó a llamarse «Malvinas Argentinas»

Este viernes 10 de junio se celebra el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico, en conmemoración del 193º aniversario de la creación de la Comandancia Política y Militar de las Islas Malvinas y adyacentes al Cabo de Hornos, cuando se designó a Luis Vernet como primer gobernador, en 1829.

En ese contexto en la Escuela Nro. 484 «Nicasio Oroño» se llevó adelante un acto para imponer el nombre de «Malvinas Argentinas» a un aula ubicada en el extremo sur de la institución, justo pegada al mural que habían pintado los ex combatientes.

Del acto participaron la Secretaria de Cultura Evangelina Castillo, los ex combatientes Osvaldo Benencia, Sergio Benítez y Claudio Bertero y los concejales Sergio Palermo (autor de la iniciativa), Cristian Bortolotto y Laura Boglic. También hubo familiares del Capitán (PM) Rubén Márquez.

Hubo un emotivo discurso de la directora Fernanda Regué, la presencia de los abanderados y algunas expresiones artísticas de los alumnos. El homenaje también dio por el hecho de que varios ex combatientes fueron ex alumnos de la institución de barrio Norte.

Historia de una usurpación

A partir de 1829, con Vernet, hubo presencia efectiva en las Islas Malvinas y se ejercieron distintos actos de soberanía en el archipiélago. Hasta que el 3 de enero de 1833 el Reino Unido ocupó las islas y expulsó a la población y a las autoridades argentinas, que fueron reemplazadas por funcionarios de origen británico.

Desde ese momento existe una disputa de soberanía entre la Argentina y Gran Bretaña, tal como lo reconoció la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 2065 de 1965.

En cumplimiento de esa Resolución, desde 1966 y durante 16 años -hasta 1982- ambos países llevaron a cabo negociaciones para alcanzar una solución a la disputa de soberanía. El 2 de abril de 1982 estalló la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas. La guerra duró casi dos meses y dejó un saldo de 649 argentinos, 255 británicos muertos y 3 civiles muertos. El Reino Unido se niega a retomar el diálogo.

La comunidad internacional ha reiterado la necesidad de reanudar las negociaciones bilaterales a la brevedad, lo que fue expresado en 10 resoluciones de la Asamblea General y en 38 resoluciones del Comité Especial de Descolonización de la ONU y en numerosas declaraciones de foros regionales y multilaterales tales como la OEA, el G77 más China, el MERCOSUR, la Cumbre Iberoamericana, la CELAC, el SICA, el PARLASUR, el PARLACEN, el Foro de Cooperación América del Sur-África (ASA) y la Cumbre Países Árabes – Sudamérica (ASPA).

En 2020, el Congreso Nacional sancionó por unanimidad tres leyes que fortalecen el trabajo por el reclamo argentino, creando el Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con el objeto de constituir un espacio plural en el máximo nivel institucional que diseñe estrategias de Estado a mediano y largo plazo.