Siete de cada diez personas desconoce como prevenir estafas informáticas

La Defensoría del Pueblo, en conjunto con la UNL, realizó una encuesta que revela que siete de cada 10 personas desconoce cómo prevenir las estafas informáticas.

El trabajo de campo se realizó en distintos barrios de la ciudad de Santa Fe sobre una muestra de 400 casos para conocer las características del ciberdelito.

El defensor del Pueblo, Jorge Henn, anticipó que “la cifra de las denuncias no refleja el impacto de esta temática a nivel general”, pero si es prioridad “seguir avanzando en que el ciudadano conozca las herramientas” para prevenir los delitos.

“Hoy presentamos un primer avance, la encuesta va a ser base de muchos estudios, porque después hay que cruzar datos. Por ejemplo, el si son los adultos mayores las víctimas únicas de este tipo de delito o si este es un prejuicio y es importante tener en cuenta que a cualquiera le puede pasar o le está pasando” detalló Henn.

Otros datos que se desprenden de la encuesta es que la gran mayoría no sabe qué hacer frente a un delito, y la mitad fue víctima o conoce a alguien que lo fue.

Esta cifra demuestra que “alcanzó niveles de otros delitos” como son los robos.

“Al ciudadano le preocupa mucho lo que es el robo de identidad, cuando se apoderan de tu nombre, apellido, imagen o cualquier otra característica que te pueda identificar y que con ese accionar se cometa otro delito. No está penado, no es delito autónomo que alguien se apodere de tu identidad, se cree un Twitter o se apodere de tu cuenta” acotó.

Actualmente, los delitos más frecuentes son todos los vinculados a los bancos, como ser fraudes de tarjeta de créditos, cuentas de redes, mail, fraude por no conseguir un servicio que contrataste o compraste, “pero hoy vemos fuertemente los fraudes con tarjetas de créditos, débito y homebanking, todo lo que tenga que ver con lo bancario, por lo que hay que hablar de la responsabilidad bancaria”.

El 77% del delito que más preocupa es el robo de identidad, un “gran problema que tiene que ser abordado con políticas públicas”.