Preocupa la falta de pago y actualización de montos para Talleres Protegidos

El 9 de enero las Federaciones que representan y trabajan por los derechos laborales de los más de 8000 trabajadores con discapacidad de los Talleres Protegidos de producción mantuvieron una reunión con la Secretaría de Empleo con el fin de tener un primer acercamiento a los designados por la nueva gestión de Gobierno Nacional.

La idea del encuentro fue comentarle lo que desde hace más de 15 años consensuaron y vienen trabajando en beneficio de este colectivo de trabajadores y las instituciones de la Sociedad Civil (casi 300 en todo el país) que gestionan y sostienen estos espacios productivos.

En esa oportunidad se les ratificó «contundentemente la continuidad del Programa de Asistencia económica a trabajadores de talleres protegidos» (que se activó ante el incumplimiento de la Ley 26816 desde su promulgación) y de todos los programas que benefician a las personas con discapacidad para el goce de su derecho y acceso al trabajo.

Sin embargo, las asistencias mensuales (actualmente la insignificante suma de $ 28.000) que se depositaban entre el 16 y el 20 de cada mes a la fecha aún no fueron depositadas, provocando un perjuicio más que considerable cuando se habla que para muchos «es el sostén de familia o aportan a la economía familiar tan vapuleada desde hace más de 12 meses».

«Solicitamos a las autoridades del gobierno nacional aceleren el pago adeudado del mes de diciembre 2023 y articulen todos los recaudos para evitar futuras demoras. Los trabajadores con discapacidad de los talleres protegidos no pueden ser variable de ajuste de ningún gobierno. La voluntad política se demuestra con acciones concretas» dijeron.

En nuestra ciudad, el Centro de Trabajo para Discapacitados funciona bajo la órbita del Club de Leones y cada uno de los operarios (son 20) recibe ese monto como único ingreso por el trabajo que realizan. Incluso se está solicitando que se actualicen los números porque la cifra es insignificante. Las instituciones deberán encontrarse registradas en el Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo (REGICE) del MTEySS.

Técnicamente hablando, se trata de entidades estatales o privadas que están bajo dependencia de asociaciones con personería jurídica y reconocidas como de bien público y sin fines de lucro. En estos talleres, las personas con discapacidad, trabajan en la producción de bienes y/o servicios. 

Es decir que los Talleres Protegidos ofrecen capacitaciones y formación para que los jóvenes y adultos con discapacidad puedan tener una inserción en el mercado laboral competitivo.