
El «Centro Socialista Mabel Maese» dio a conocer su postura en virtud de la conmemoración del 8M, enumeró las problemáticas que más la preocupan y enfatizó en la necesidad de mayor presencia del Estado.
«Como cada 8 de marzo hace 6 años las Mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries, afros, originarias paramos en todo el mundo para visibilizar la violencia de género, los femicidios y travesticidios, la desigualdad en el trabajo y las tareas de cuidado que recaen en mujeres y el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y vidas. Hace 6 años consecutivos que paramos para poner sobre la mesa nuestras demandas, nombrándolas, denunciando y movilizándonos en las calles» dijeron.
«Hoy es un día de reflexión y movilización, de encontrarnos juntas en lo común y en lo diverso, en esta construcción de una nueva humanidad. Nos parece fundamental pensarnos en el rol que tenemos en todos los ámbitos que habitamos como el trabajo, el hogar, los cargos públicos, los partidos políticos, las instituciones, el espacio público y como las violencias, atraviesan cada uno de ellos con un fuerte impacto negativo en nuestras vidas. La violencia es aprendida en esta sociedad patriarcal que necesita urgentemente ser deconstruida» agregaron
En la argentina los datos son alarmantes y no cesan, en 2022 el observatorio de género detalla que hasta el mes de febrero cada 28 horas hay 1 femicidio. Hubo 51 femicidios: 15 fueron en la vía pública; 59% ocurren en el hogar; 86% agresores son del círculo íntimo y el 59% fue su pareja o ex.
- 2 transfemicidios. Travesticidios.
- 33 intentos de femicidios.
- Las víctimas en su mayoría realizaron la denuncia y algunas contaban con medidas de restricción.
- Al menos 43 niñas y niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista.
«Por todo ello marchamos. Las mujeres socialistas sabemos de marchar, marchamos siempre porque muchas mujeres valientes, entre ellas Alicia Moreau, guiaron nuestros pasos enseñándonos el camino. Antes y siempre el objetivo fue el mismo: una sociedad donde la igualdad de derecho deje de ser utopía y se convierta en una realidad. Señalamos a diario, gobierne quien gobierne que la opresión del patriarcado nos está matando» puntualizaron.
Entre las exigencias se encuentran:
- Un Estado presente a través de políticas públicas serias de prevención ante la violencia de género.
- Un Estado presente que tome medidas y genere autonomía económica de las mujeres.
- Un Estado que garantice nuestra seguridad en la vía pública.
- Un Estado que garantice la ESI (educación sexual integral)
- Un Estado que garantice Políticas públicas en contra de desigualdad y odio que vive colectivo LTBIQ+.
- Por una reforma judicial feminista que sancione realmente a quienes nos hostigan y nos matan.
- Un estado que garantice la aplicación del IVE en cada rincón del país.-
- Aplicación del convenio 190 OIT contra la violencia y acoso en el mundo del trabajo, del cual nuestro país y Pcia de Santa fe son parte.
«No hay respuestas aisladas ni individuales que transformen esta sociedad desigual en la que vivimos por eso nuestra manifestación es colectiva» finalizaron en el escrito.