
Los docentes vuelven a las escuelas el próximo miércoles y ya piensan en la discusión salarial. La paritaria está prevista para el mes de febrero, pero aún no se fijó la fecha. Los gremios Amsafé y Sadop piden que el gobierno provincial los convoque con tiempo para que el inicio de clases en marzo esté garantizado. Ganarle a la inflación, el gran desafío por delante.
La última instancia de encuentro entre los gremios y la provincia fue en diciembre, cuando aceptaron la propuesta salarial del 25% de aumento para ese mes y el 5% para enero. Tanto la docencia pública como la privada dieron el sí a regañadientes y aclararon que el objetivo primordial era lograr un buen acuerdo para 2023. Fue allí cuando el gobierno se comprometió a volver a convocarlos durante el mes de febrero, aunque sin una fecha concreta.
Martín Lucero, representante del Sadop, pide que los llamen lo antes posible. Prefiere evitar depender de los tiempos de la paritaria federal “porque complica las negociaciones en Santa Fe”. Sobre las expectativas a la hora de sentarse a dialogar fue contundente: “Para que las clases empiecen el primero de marzo tenemos que tener una propuesta salarial votada y aprobada. No alcanza con la propuesta sola”.
En ese sentido, señaló a La Capital que aún no barajan un porcentaje estimado pero esperan los números de la inflación de enero para hacer la proyección. “El objetivo es sí o sí ganarle a la inflación. No hay otro eje de discusión más importante, más aún en año electoral”, resaltó.
El referente del Sadop considera que la de 2022 fue una “mala negociación paritaria, porque el gobierno no quiso adelantar la discusión”. Recordó que hubo varios meses en los que el salario docente perdió contra la inflación. El aumento total alcanzado en el año fue del 97%.
Juan Pablo Casiello, de Amsafé Rosario, también insiste en la necesidad de que el diálogo se abra cuanto antes. Anticipa que será “una discusión salarial complicada, porque la inflación no para y el salario docente perdió poder adquisitivo”.
Para no repetir el escenario del año pasado, propondrán aplicar la cláusula gatillo para actualizar de forma automática los salarios. “El objetivo es lograr la recomposición salarial a principio de año y un mecanismo para no perderla en el año”, sostuvo el gremialista en diálogo con La Capital. Aseguran que el salario equivalente a la canasta familiar debería ser el horizonte.
Además, Casiello manifestó que el gremio que aglutina a la docencia pública buscará poner otros temas sobre la mesa, como la actualización de las asignaciones familiares, que hoy son de 260 pesos por hijo, y mejores condiciones laborales, entre otros puntos.
Al igual que el Sadop, esperan llegar al primero de marzo con una definición clara y que no se postergue el inicio de clases. Por lo pronto, a partir del próximo miércoles primero de febrero los docentes volverán a las escuelas y entre el 6 y el 28 estarán abocados a la tarea de organización y convocatoria a instancias de acompañamiento pedagógico y recuperación de aprendizajes de los alumnos que lo requieran.