
Desde el año 2004 la ciudad de Coronda y su área de influencia han sido objeto de investigaciones arqueológicas. Los proyectos de investigación “El Registro Arqueológico del Uso del Espacio en la Cuenca Inferior del Río Salado” y “La variabilidad arqueofaunística en la Cuenca Media e Inferior del Río Coronda (Margen derecha Provincia de Santa Fe)».
Desde un principio las tareas estuvieron dirigidas por la Dra. María Rosario Feuillet Terzaghi y la Dra. Julieta Sartori, quienes desarrollaron sus actividades en el CONICET y contaron con el apoyo de la Municipalidad de Coronda y la Fundación Arqueológica del Litoral.
La última de las mencionadas (Investigadora de CONICET y docente de la UNL y UNR) hoy estuvo en la ciudad y comentó a Coronda Registrada que «estuvimos en la zona del Ombú de Basualdo. Hicimos tareas de prospección para analizar como estaba el sitio afectado por la bajante. No veníamos desde 2019 y queríamos proyectar tareas a futuro. Encontramos cerámicos con impronta de red, nos habla de material que sería vegetal y de distintas actividades de subsistencia. No teníamos, si ellas, la evidencia para sostener que los grupos que vivían estaban tejiendo redes, entre otras cosas».
«La otra imagen es de una boleadora. Si bien en el museo había registros de gente que había donado o encontrado en la zona, nunca habíamos tenido en contexto arqueológico haber podido encontrarlas. Es relevante y nos queda analizar el material. Nos habla de sitios que son más o menos próximos a la llegada de loe europeos como tenemos en el sitio de la familia Primón. Estamos pensando en hacer excavaciones más prolongadas, la zona estaba con mucha vegetación y se nos complicó un poco la visibilidad.» agregó la arqueóloga.

Ambos proyectos buscaron conocer el modo de vida de las sociedades que habitaron nuestro territorio en el pasado, tanto antes de la llegada de los primeros europeos a la región, como el de los primeros momentos de contacto entre las sociedades europeas y los pueblos originarios. Esta semana una de las arqueólogas volvió a la ciudad a trabajar en zona sur.
De este modo hoy se cuenta con una importante cantidad de información que proviene de la investigación arqueológica, permitiéndonos saber por ejemplo, que alrededor del año 1550 los habitantes de las proximidades de la actual ciudad de Coronda convivieron con los primeros europeos llegados a la zona.
Evidencia de esto es el sitio arqueológico “Familia Primón”, que fue descubierto en el año 2004, y quizás sea uno de los primeros que nos hable del contacto hispano indígena en la región.
En la misma zona se excavó, el sitio arqueológico denominado “Campo Cervi”, en el cual se recuperaron diferentes materiales arqueológicos, tales como fragmentos cerámicos, restos de huesos de animales que fueron cazados y utilizados, así como también enterratorios humanos.
La aplicación de nuevas técnicas para el análisis de estos restos permite hoy abordar aspectos desconocidos hasta el momento. La técnica a la cual se refieren se denomina isotopos estables y consta del análisis químico, (para el cual se utiliza una pequeña porción de hueso humano) a partir del cual puede establecerse qué cantidad de isótopos de carbono y nitrógeno posee un ser vivo.

Para ser más claros hay que señalar que todos los alimentos que consumimos (animales y vegetales) son asimilados por nuestro organismo, el cual incorpora los átomos de carbono y nitrógeno que los mismos poseen. Es por esto que los valores de los isotopos de carbono y nitrógeno hallados en los huesos permiten diferenciar la clase de alimentos que fueron ingeridos.
De esta manera de acuerdo a los valores encontrados en las muestras, se puede saber si la dieta de una persona está compuesta mayormente por vegetales, carnes blancas, o rojas. Estos datos no solo brindan información sobre la dieta de una persona o grupo, sino también en relación a pautas generales de vida, como que es lo que se caza, como se consume ,que distancias se recorren para hallar cada recurso (movilidad) e inclusive si existen variaciones entre la dieta de distintas personas que pertenecen a un mismo grupo. Es decir, que brinda una amplia gama de información respecto de la relación de un grupo con el medio ambiente y como este es utilizado.

La provincia de Santa Fe, y el área de Coronda particularmente, es portadora de un vasto patrimonio arqueológico y es a través del estudio del mismo que se puede conocer aquellas historias que hoy nos resultan ajenas por no estar escrita en ningún lado, pero que forman parte de la identidad de la región. Sin duda alguna las investigaciones que se llevan a cabo permitirán conocer el pasado de la región apuntando a la preservación y salvaguarda del patrimonio.
Hay varios trabajos realizados sobre el análisis del registro cerámico desde una perspectiva tafonómica: entre ellos, el caso de los sitios arqueológicos Familia Primón y Los Bañados (centro-este de Santa Fe, Argentina)
Si bien tradicionalmente la tafonomía se ha centrado en el análisis de restos orgánicos (v.g. arqueofauna, registro bioarqueológico), los demás materiales arqueológicos –dentro de ellos los restos cerámicos– no están exentos de sufrir los efectos de los procesos postdepositacionales.
Dado que en el área es recurrente y abundante la presencia de alfarería, en este trabajo se realiza un análisis de la misma desde una perspectiva tafonómica, con el objetivo de identificar qué agentes y procesos incidieron en la preservación de los tiestos cerámicos recuperados en dos sitios del área fluvial Salado-Coronda: uno localizado en tierra firme, Familia Primón (FP) y otro en el interior de la llanura aluvial del río Paraná, Los Bañados (LB).

Los datos obtenidos revelan que los materiales de este último sitio se vieron mayormente afectados, tanto superficial como estructuralmente, por una serie de variables vinculadas con su ambiente de depositación (v.g. sales, agua). En cambio, aquellos recuperados en FP exhiben una menor abrasión y una mejor preservación superficial, a pesar de que el sitio se halla perturbado por la actividad antrópica actual. Estos resultados se complementarán con información proveniente de estudios tafonómicos realizados sobre otros materiales del registro, con el fin de favorecer la interpretación y comparación de los conjuntos arqueológicos del área.

En otro trabajo del Conicet que consiste en el análisis comparativo de la tecnomorfología cerámica de los sitios de la cuenca media e inferior del Río Coronda se publicó que «la producción tecnológica cerámica elaborada por grupos cazadores-recolectores que habitaron sitios ubicados en la Cuenca Media e Inferior del río Coronda (provincia de Santa Fe). A partir del análisis macroscópico de los fragmentos recuperados se espera aportar a la comprensión de las elecciones tecnológicas cerámicas así como también a las diversas manifestaciones conductuales humanas que produjeron estos registros. El poder analizar registros que provienen de diferentes sitios comprendidos dentro de la misma zona permite obtener un panorama general respecto de las similitudes- diferencias en las elecciones realizadas para dar respuesta a las necesidades que plantea un ambiente particular».