
Un informe oficial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación al que accedió Coronda Registrada plantea las fortalezas de la plantación de frutilla en el país. Coronda, es una de las zonas más destacadas, pero la Provincia de Buenos Aires es la que más hectáreas aporta en la economía regional.
«Fragaria, llamada comúnmente fresa o frutilla de la familia Rosaceae, son plantas herbáceas perennifolias, con rizomas y estolones epigeos más o menos desarrollados, que enraízan en los nudos donde nacen hojas arrosetadas tripartidas. La producción mundial de frutilla para el año 2021 fue de 9.175.384 toneladas, con 389.665 hectáreas de área cosechada (FAO). El rendimiento promedio mundial fue de alrededor de las 24 tn/ha y los principales productores fueron China, EE.UU y Turquía» dice el escrito.
Los mayores exportadores de frutillas frescas fueron España, México y EE.UU, mientras que los principales países importadores EE.UU, Alemania y Canadá. (TRADEMAP 2021). La producción argentina de frutilla es de aproximadamente 45-50 mil toneladas anuales, con un área cosechada de aproximadamente 1.500 a 1.700 hectáreas (INTA 2021) y un rendimiento promedio de 34 tn/ha.
La producción nacional de frutilla tiene dos destinos posibles, el mercado en fresco, que representa el 50% – 70% de la producción (consumo per cápita nacional de alrededor de 1 kg/hab/año) y el mercado industrial (elaboración de dulces, mermeladas, congelados, etc.). El principal destino de las exportaciones argentinas de frutillas es Estados Unidos de América como frutilla congelada.
Respecto a la distribución provincial del cultivo, un 37% del total se encuentra localizado en la provincia de Buenos Aires, seguido por orden de importancia Santa Fe y Tucumán (24%), Salta-Jujuy (6%) y Neuquén-Rio Negro (4%).

La distribución del área productiva y variedades adaptadas a cada zona permiten tener oferta de frutilla prácticamente durante todo el año. La provincia de Buenos Aires posee la principal zona productora de frutilla del país con 550 hectáreas distribuidas en dos áreas agroecológicas diferentes. Una de ellas es el Área Metropolitana (AMBA Norte y Sur) con 400 hectáreas que concentran sus cosechas en primavera (fruta de estación).
El AMBA Norte tiene 240 hectáreas destacándose Pilar, Exaltación de la Cruz y Zarate. Por otro lado, AMBA Sur con 160 hectáreas se destaca Florencio Varela que concentra el 90% de la producción, La Plata y Berazategui. Otra de las áreas destacadas es el Sudeste Bonaerense con 150 hectáreas que abarca la zona Costera y en menor medida las zonas aledañas al Río Colorado como Hilario Ascasubi.
Según estimaciones de referentes calificados, Mar del Plata cuenta con aproximadamente 120 hectáreas, abasteciendo el mercado interno en fresco desde fines de primavera al otoño. Esta zona posee dos épocas de plantación, una en verano (febrero-marzo) y otra en otoño (abril-mayo), y la cosecha que comienza durante los primeros días de noviembre hasta mayo. Los rendimientos promedio superan las 70 toneladas por hectárea.
La provincia de Buenos Aires cuenta con emprendimientos hidropónicos, con sistemas computarizados que controlan parámetros químicos y formulan la solución nutritiva que se recupera un 90%.
La provincia de Santa Fe cuenta con aproximadamente 400 hectáreas, de las cuales 320 ha corresponden a la zona de Coronda y 81 ha a la zona de la Costa, donde también se ubican industrias procesadoras de la fruta.

La producción de esta provincia se destaca por la utilización de micro y macrotúneles, tecnologías de desinfección del suelo y actualmente se está incorporando el cultivo sin suelo. Técnicos del INTA Coronda, investigan la producción de frutillas semihidroponicas, junto a productores y proveedores de insumos en pos de buscar alternativas tecnológicas que optimicen el uso del espacio físico y reducir la aplicación de agroquímicos. La hidroponía permite producir fruta durante todo el año especialmente en momentos donde hay escasa oferta.
En el Noroeste argentino se destaca la producción de frutillas de la provincia de Tucumán, con 530 ha en los departamentos de Alberdi, Lules, Monteros, Famaillá y Tafí del Valle. En las provincias de Jujuy y Salta se cultivan aproximadamente 90 ha, de las cuales el 94% corresponden a Jujuy cuya producción se desarrolla en el Departamento del Carmen, Valle de los Pericos, siendo las principales zonas: Las Pampitas, El Cadillal, San Carlos y Perico. En Salta se cultivan 5 ha principalmente en el Valle de Lerma.
La provincia de Corrientes posee una superficie de alrededor de 96 ha y producción de aproximadamente 2.300 toneladas, principalmente en los Departamentos de Bella Vista, Lavalle y Goya. Entre las tres zonas productoras abarcan el 82% de la superficie provincial. La provincia de Chaco impulsa la producción de frutilla que se fue extendiendo a localidades como Makallé, Puerto Tirol, General San Martín, Fontana, Resistencia, Presidencia de la Plaza, Juan José Castelli, Villa Río Bermejito, Coronel Du Graty y Tres Isletas.
El proceso de expansión del cultivo fue significativo, pasando de menos de 4 hectáreas y 1.000 plantas a 500.000 plantas y una superficie de 10 hectáreas con más de 100 productores involucrados. La región patagónica comprende mayormente a la provincia de Neuquén, y en menor proporción a Río Negro y Chubut. La provincia de Neuquén tiene 59 hectáreas concentrándose mayormente en el departamento Confluencia que presenta las mejores condiciones agroecológicas para el cultivo.
La localidad de Plottier alberga gran parte de la actividad viverista de frutilla del país. Al sur de Neuquén y en confluencia de las provincias de Río Negro y Chubut la producción de frutilla se desarrolla tradicionalmente, destacándose las localidades de: El Bolsón (Rio Negro), El Manso (Rio Negro), Mallín Ahogado (Rio Negro), Lago Puelo (Chubut) y El Hoyo (Chubut), con una superficie relativamente importante de 25 hectáreas.

Época de producción
La fruta proveniente del Noroeste Argentino comienza a ingresar al mercado en el mes de junio, principalmente con la producción tucumana que comienza a fines de marzo y se extiende hasta fines de noviembre en la zona pedemonte, mientras que en los Valles de altura se extiende desde inicios de septiembre hasta fines de marzo.
La localidad de Lules produce el 90% de las frutillas de la provincia y es el segundo productor nacional de frutillas. El resto de la producción tucumana se produce en Tafí del Valle que abastece el mercado nacional en los meses de verano y exporta en contra estación. Esta zona produce plantines de frutillas que abastece a los productores de Lules.
El rendimiento promedio de la provincia es de alrededor 40 tn/ha pudiendo lograrse incluso rendimientos superiores a las 45 tn/ha. Las frutillas provenientes de la provincia de Santa Fe, comienzan a ingresar fuertemente en el mercado nacional a mediados de septiembre en las localidades de Coronda, Arijón y Arocena del Departamento San Jerónimo.
Esta provincia tiene dos cosechas, la que se realiza bajo protección que ocurre desde mediados de junio hasta fin de año (fruta primicia) y la que se produce a campo desde fines de agosto a fines de diciembre (fruta de estación). Los rendimientos varían entre 35 y 40 tn/ha.

La localidad de Coronda (Santa Fe) es la principal productora de frutillas del país, seguida por Lules (Tucumán), siendo estas dos localidades por sus volúmenes producidos y por los momentos en que ingresan al mercado, formadoras del precio de las frutillas en el mercado nacional.
Tucumán es el principal competidor comercial de Santa Fe, ya que se superponen las épocas de producción y por los momentos en que ingresan al mercado, teniendo Santa Fe como ventaja la menor distancia al principal mercado de distribución que es Buenos Aires, con el correspondiente menor costo de flete.
La provincia de Corrientes cultiva principalmente en los Departamentos de Bella Vista y Lavalle, realiza cultivo de primicia obteniéndose rendimientos de 25-30 tn/ha. Esta frutilla compite con la frutilla tucumana por un espacio en Buenos Aires. Posee otro momento de cosecha, durante la primavera, pero esta se destina al resto del país. En la provincia de Buenos Aires el 70% de la producción se desarrolla en el área metropolitana que abarca Pilar, Exaltación de la Cruz y Zarate, La Plata, Florencio Varela y Berazategui, cuya fruta se cosecha en primavera y se destina a los mercados de la Capital Federal.
El resto de la producción se da en la Costa Atlántica, especialmente en Mar del Plata – Balcarce, que se cosecha desde a primavera hasta el otoño abasteciendo a todo el territorio nacional y una parte a la exportación. Otras provincias productoras, pero de menor importancia son: Jujuy con una producción invierno-primaveral principalmente en el Valle de Los Pericos del Departamento El Carmen; Salta cuya producción es primavera-estival en el Valle de Lerma. Ambas producciones se destinan al mercado en fresco. La provincia de Misiones ingresa en septiembre hasta principios de diciembre. Neuquén – Río Negro la cosecha se da desde comienzos de diciembre hasta fines de febrero.

Destinos de la Producción
La producción nacional de frutilla tiene dos destinos posibles, el mercado en fresco que representa el 50% – 70% de la producción (consumo per cápita nacional de alrededor de 1 kg/hab/año) y el mercado industrial (elaboración de dulces, mermeladas, congelados, etc.).
El principal destino de la producción de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires es el mercado en fresco. Las frutillas del AMBA abastecen el mercado de Buenos Aires a partir de la primavera, desplazando a las frutillas de Santa Fe, Tucumán y Corrientes que dominan la oferta durante los meses invernales.
El sudeste bonaerense, también conocido como Costa Atlántica o cinturón hortícola de Mar del Plata aporta frutilla al mercado nacional desde fin de primavera hasta el otoño con un porcentaje muy importante del total de la frutilla comercializada en Argentina, exportando además parte de su producción.
Durante el invierno la mayor parte de la frutilla tucumana se vende fuera de la provincia, especialmente en Buenos Aires, Mendoza y Córdoba. Hacia fines de invierno, Tucumán abastece mercados regionales y locales. La fruta proveniente de Corrientes es primicia y va prácticamente toda Buenos Aires y la de estación se comercializa en mercados locales y provincias vecinas. Las frutillas producidas en las provincias de Salta-Jujuy se comercializan 100% en fresco, los principales destinos son Salta Capital, Orán y Tartagal, Mendoza y el mercado local.
Casi la totalidad del volumen producido en Rio Negro y Neuquén es destinado a abastecer el mercado regional de consumo fresco y pequeñas fábricas de dulces artesanales (zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén) y en menor medida otras ciudades patagónicas. El volumen promedio anual que ingresó al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) para el periodo 2015-20221 fue de 6.191 tn.
En particular el volumen ingresado en el año 2022 (ene-nov) fue de 7.425 tn un 31% superior al mismo periodo del año anterior. Los mayores ingresos al MCBA se dan entre agosto/septiembre a octubre cuando ingresa el grueso de la fruta procedente de Santa Fe, Corrientes y Tucumán (fruta primicia). (Gráfico Nº2).
La menor estacionalidad de oferta ocurre entre los meses de abril a junio, en consecuencia, aumentan los precios. Luego la oferta aumenta a medida que finaliza el invierno e inicia la primavera. En el mes de septiembre se da el pico de oferta manteniéndose elevada entre octubre a diciembre. Los valores de primavera son menores que los que ocurren en otoño e invierno.
Para el periodo en estudio la provincia de Buenos Aires participó en la comercialización con el 43% del total de las frutillas ingresadas al mercado, seguido por la provincia de Tucumán (25%), Santa Fe (22%) y Corrientes (9%). Mar del Plata participó con un 16% de la comercialización de Buenos Aires.
Las principales variedades que ingresaron al MCBA correspondientes a la provincia de Buenos Aires pertenecieron un 41% de la variedad San Andreas, 28% Aroma y 20% Camarosa. Los volúmenes ingresados desde Tucumán fueron un 66% variedad Camarosa y 28% Festival. Desde Santa Fe el 61% correspondió a variedad Camarosa y 20% Festival. En Corrientes fue del 42% de variedad Camarosa, 32% de San Andreas y 19% Aromas.
La actividad industrial en la cadena de las frutillas se concentra en su mayoría en las provincias de Tucumán y Santa Fe. Principalmente son productores que cuentan con las instalaciones que tienen cadena de frio, necesarias para cumplir con la etapa de transformación industrial. Algunos procesadores cuentan con viveros propios, estructura de frio, congelado e incluso estructura de exportación.
La provincia de Tucumán tiene 6 productores grandes y la provincia de Santa Fe, aproximadamente 13 industrias que procesan alrededor del 50% de la producción local, preferentemente para heladería, repostería, mermelada, fruta al almíbar y yogurt. · Exportaciones – Importaciones nacionales Según cifras del INDEC, el balance de “Frutillas (fresas) frescas” para el periodo 2015-2022 han tenido un saldo comercial negativo en 2016-2018 y nula exportación en el año 2015 y periodo 2019-2022. Las escasas importaciones tuvieron como principal proveedor a Chile.
Respecto al comercio de frutilla industria, Argentina presenta un saldo comercial positivo para todo el período 2015-2022. El principal país de destino de “Frutillas preparadas en formas ncop.” fue Chile, seguido por Paraguay, mientras que el principal destino de “Frutillas (fresas) congeladas” fue Estados Unidos. Las escasas importaciones industriales de Argentina provienen de Chile.
El precio promedio de las exportaciones argentinas de “frutilla para industria”, presentó una tendencia negativa durante el periodo 2018-2022. En particular, en el año 2022 el precio promedio de exportación alcanzó los 1.519 dól/ton, un 7% menor al año anterior.