Hubo reuniones y críticas por el abordaje al Plan Estratégico

Se organizó una nueva reunión con miembros del Ejecutivo Municipal y el área de Planeamiento. Marcos Finochietti pidió que el tratamiento sea más amplio.

El intendente Ricardo Ramírez mantuvo una reunión con el Secretario de Gobierno, José Luis Bianchi, el Secretario Institucional, Gustavo Pelegrina, de Obras y Servicios Públicos, Carlos López, junto al Area de Planeamiento Urbano.

El motivo de la misma fue plantear el Plan Estratégico de desarrollo de Coronda en el cual se delineará el crecimiento urbano de nuestra ciudad.

Inmediatamente uno de los referentes del Partido Comunista y empleado municipal jubilado hizo un planteo sobre lo que debiera pasar en futuras convocatorias para el debate.

«Llama la atención que el intendente convoque a funcionarios del ejecutivo y personal de áreas técnicas para plantear el Plan Estratégico de Desarrollo.Un plan de esta naturaleza se construye colectivamente, de ninguna manera se puede plantear. Lo que se debe hacer es convocar a los equipos técnicos interdisciplinarios para que aborden el tema en contacto directo con las organizaciones que la sociedad ha construido» dijo Marcos Finochietti.

«Por otro lado, pensar el plan estratégico con el objetivo de delinear el crecimiento urbano de la ciudad, es devaluar un instrumento de planificación urbana que hace muy visibles las prioridades del desarrollo sostenible de una ciudad, orientando los procesos de toma de decisiones a través de su implementación» agregó.

«Un proyecto de esta naturaleza implica la construcción colectiva de un diagnóstico para luego avanzar en todas las problemáticas que de este se disparan.Infraestructura y servicios: agua, gas, cloacas, energía eléctrica, alumbrado, barrido, recolección de residuos, desagües, pavimento, caminos rurales, salud, educación, crecimiento urbano, proyecciones de crecimiento poblacional, potencialidades endógenas, problemas a resolver, asentamientos irregulares, optimizar recursos, inserción en un proyecto regional, provincial y nacional, áreas productivas, tipo de producción, desarrollo industrial, posible área industrial, vías de comunicación, etc, etc.» manifestó en su escrito en redes sociales.

«Como se puede ver no se trata de plantear nada, de lo que se trata es de abrir un debate, donde los equipos técnicos municipales tienen una responsabilidad central pero que sin la incorporación de todos los actores está imposibilitado de avanzar. Hay antecedentes que deben ser considerados, el trabajo realizado en la década del 80 que produjo una importante herramienta, el código de edificación y el reglamento de uso del suelo, esta normativa deberá ser actualizada como tarea complementaria del plan y otro más reciente en el año 2013, el Plan Base, que nunca se aprobó pero constituye un insumo importante a la hora de abordar este complejo tema.Aquí cabe recordar que el mencionado plan se construyó con el aporte de vecinales, la EPE, la COSERCO, el INTA, organizaciones de productores de frutilla, profesionales locales y el aporte de prácticamente todas las áreas de la municipalidad: Planeamiento urbano, asesoría letrada, hacienda, obras y servicios públicos, acción social, secretaría de la producción.La política urbana es uno de los componentes claves del desarrollo. No solo en términos de hacer más inclusiva a la ciudad, sino que la ciudad sea un mecanismo de generación de riqueza» finalizó Finochietti.