El pase sanitario provocó que haya mayor interés por vacunarse

Al menos en las primeras horas, la entrada en vigencia del pase sanitario en la provincia produjo el efecto deseado y le dio un envión a muchos que aún no habían recibido la primera dosis o quienes, aún con el turno ya otorgado, no habían asistido a colocarse la segunda y completar su esquema de vacunación contra el Covid-19.

En los números, solo en las 48 horas del 21 y 22 de diciembre se aplicaron 15 mil dosis a personas en esta situación. Además, ya con stock de vacunas suficiente, el Ministerio de Salud santafesino anticipó que hará un cambio de estrategia y señaló que la meta es llegar al otoño con toda la población con la tercera dosis aplicada.

«Esto es lo que buscábamos, estimular a la gente», dijo el coordinador de Dispositivos Territoriales del Ministerio de Salud, Sebastián Torres.

El funcionario explicó que en estos días, desde la entrada en vigencia del pase sanitario para poder realizar determinadas actividades en la provincia, «se aplicaron más de 15 mil vacunas, entre ellas primeras dosis a personas que desde el inicio de la campaña, hace ya casi un año, no se habían inmunizado o quienes nunca se habían presentado a la aplicación de la segunda dosis».

Si bien ya hace tiempo que en el vacunatorio de la ex Rural, en el parque Independencia, se habilitó la vacunación sin turnos para quienes no tuvieran colocada la primera dosis; para Torres no hay dudas de que fue la decisión de Santa Fe de exigir el esquema completo de inmunización para determinadas actividades lo que terminó de decidir a muchos indecisos.

«Cuando se empezó a hablar del pasaporte sanitario primero se incrementaron las consultas y en los últimos días, esas consultas comenzaron a hacerse efectivas en los vacunatorios para iniciar o completar esquemas», agregó.

Para Torres, cumplir con este objetivo de estimular la inmunización «no es más que una forma de cuidar a quienes se vacunaron después de tantos esfuerzos y sacrificios sociales, económicos, emocionales y con esta campaña de vacunación histórica que estamos llevando adelante con la idea de que la gente pueda continuar realizando sus actividades y la economía pueda seguir recuperándose».

Cambio de estrategia

Los números de la inmunización en Santa Fe son buenos y el funcionario lo destaca. «Estamos diez puntos por encima de la media nacional y eso nos pone entre las mejores provincias del país», afirmó.

Los últimos números muestran que en la provincia el 88 por ciento de la población tiene al menos una dosis, el 79 por ciento ya completó el esquema, el 90 por ciento de los chicos y adolescentes de entre 3 y 17 años también ya están inmunizados, y se colocaron 360 mil dosis de refuerzo.

Esas terceras aplicaciones ya se hicieron, primero, en inmundeprimidos y en mayores de 60 años vacunados con Sinopharm, y luego comenzó a colocarse por franja etaria, pero siempre respetando los cinco meses de intervalo entre la segunda y la tercera dosis.

Lo que anticipó Torres que se modificará a partir de la próxima semana son los intervalos de espera para quienes deben colocarse la segunda dosis. «Antes, la aplicación de las segundas dosis se estiraba algo más del plazo mínimo establecido por los laboratorios de fabricación de las vacunas, mientras que ahora con stock de vacunas suficiente y para avanzar de cara al otoño, vamos a respetar ese intervalo mínimo entre la primera y la segunda aplicación», detalló.

Así, quienes iniciaron su inmunización con Sputnik, Sinopharm y Pfizer recibirán la segunda dosis a los 21 días; en tanto, quienes lo hicieron con AstraZéneca o Moderna lo harán a los 28 días.

El objetivo, adelantó el funcionario, es llegar al otoño «con toda la población con una dosis de refuerzo».

Si bien reforzó la necesidad de continuar los cuidados ante el incremento de casos que se viene registrando, el funcionario remarcó «la efectividad y la seguridad de las vacunas».

Y respecto de la efectividad, destacó que por estos días «el 90 por ciento de quienes están aislados con resultados de Covid-19 positivos están transitando la enfermedad en sus domicilios y son oligosintomáticos o incluso asintomáticos y eso, lo logramos con las vacunas».

Como contracara, recordó que para mayo de este año el 30 por ciento de los contagiados requería internación, una proporción que con las vacunas descendió drásticamente.