
Según textos del periodista corondino Alfredo Cevallos, “el escritor y humorista rosarino Roberto Fontanarrosa forma parte de una familia radicada en Coronda en el siglo XIX. Pero el dato, conocido durante una extensa entrevista publicada por la revista Noticias, no sería relevante si no fuera porque entre sus ancestros figura el mismo Cristóbal Colón”.
«Por parte de mi viejo descendemos de la madre de Cristóbal Colón, Susana Fontanarrosa. De ahí arranca la familia, desde Génova, del pueblito de Chiavari. Y yo siempre jodo con que algún día voy a reclamar las tierras… acá se radicaron en Coronda, Santa Fe», contó el creador de «Inodoro Pereyra» en la nota de referencia.
“El Gringo” como todos conocen a Cevallos en nuestra ciudad escribió en un suplemento del diario El Litoral en 2006 que “el dato sirvió de excusa para repasar las huellas que dejó la presencia de los Fontanarrosa en la tierra de la frutilla, donde la propia historia de esta familia está ligada al devenir del pueblo y a los sentimientos de los lugareños”.
“Lo cierto es que todavía hoy se erige en Coronda una de las casas más antiguas, construida en 1895, que se convirtió en un edificio emblemático para la ciudad y que ha sido refuncionalizado, porque allí se desarrolla actualmente una gran actividad: funcionan el Centro Comercial y el Campus Universitario.
Al lado, está todavía lo que fuera la vivienda y casa comercial de Estevan Fontanarrosa, propietario del Molino Harinero San Patricio, que estaba situado en lo que hoy es la calle Coronel Rodríguez y barrancas del río Coronda, junto al puerto de entonces. Estevan Fontanarrosa fue el primer presidente comunal corondino, en épocas en que Coronda perdiera la categoría de ciudad, en el año 1900” agregó Cevallos.

A propósito de los Fontanarrosa
Con el valioso aporte de la historiadora Alcira Marioni Berra, según el censo provincial del 1887, Juan Fontanarrosa tenía un comercio y la propia vivienda en la actual intersección de Coronel Rodríguez y España (conocido en la barriada como el ex bar de Minín). Su esposa era Josefa Devoto y tenían un hijo llamado Juan, a quien los corondinos todavía recuerdan como secretario de la Escuela Normal de Maestros entre 1923 y 1950.
Otro de los Fontanarrosa residentes en Coronda era Luiz, capataz del molino de referencia, quien en el censo de 1887 tenía 26 años. Y Mercedes Fontanarrosa (42 años), quien tenía varios hijos:
Josefa, Clara, Nazario, Mercedes, todos con Nazario, que falleció joven y sus restos descansan en los muros del templo parroquial (actual monumento histórico provincial).
Debidamente documentada, la historiadora comenta que “en el año 1879 ya había un tal José Fontanarrosa, que era presidente del Concejo Ejecutor, un organismo público que equipararía a la actual intendencia. Pero, anteriormente a la corriente inmigratoria que fundó y pobló lo que es hoy la Colonia Corondina en 1867, cuando llega el primer contingente, ya estaba en la comarca Nazario Fontanarrosa, quien tenía un comercio en el radio urbano y tierras productivas en la zona rural”.

Hace tiempo, más precisamente en noviembre de 2013, descendientes de Estevan Fontanarrosa estuvieron en Coronda para conocer y recorrer los edificios donde se cultivó la historia de sus ancestros.
A su llegada, María del Consuelo Palacín y Hugo Palacín Fernández fueron recibidos por el intendente Cristian Bortolotto, quien les brindó la bienvenida y expresó la importancia que tuvo su familia para el desarrollo de la ciudad.
Según publicó el portal oficial del Municipio en ese momento, “acompañados de la (entonces) Subsecretaria de Cultura, Rocío Zanón, los hermanos se reunieron con la historiadora Alcira Marioni Berra quien, además de obsequiarles la última edición de su libro, aportó un sinfín de datos sobre la familia Fontanarrosa que habitó la ciudad desde fines del siglo XIX”.
“En búsqueda de mayores datos, la visita continuó en la Biblioteca Popular ‘Coronel José Rodríguez’, donde fueron recibidos por integrantes de la comisión directiva. Allí, recopilaron imágenes sobre los edificios que habitó la familia. Hacia el final del recorrido, los visitantes, emocionados, arribaron a la casa, construida en 1895, donde actualmente funcionan el Centro Comercial y el Campus Universitario, recorriendo cada una de sus habitaciones y accediendo al patio donde, aún, sigue en pie el aljibe utilizado por los Fontanarrosa para recolectar el agua de lluvia” continúa el relato.
Según Juan Cruz Giménez, profesor de historia de la ciudad y concejal mandato cumplido, “la riqueza patrimonial de la localidad de Coronda (cabecera departamental desde el siglo XIX, en el proceso de organización nacional y provincial) permite encontrar documentos y evidencia de importantes construcciones que han perdurado a lo largo del tiempo. Uno de ellos es el actual Centro Comercial e Industrial de Coronda cuya estructura arquitectónica data de 1896, momento en el cuál Estevan Fontanarrosa (familia italiana) se vincula con el puerto local, los molinos sobre la costa y la venta de ramos generales en el paraje vecino de Pedro de Larrechea (hoy Larrechea) con la antigua estación de ferrocarril hacia la «colonia» (hoy Vía Muerta)”
“Familia de importante participación en la sociedad local, entre otros aportes el de la educadora Lola (Dolores) Fontanarrosa. La estructura edilicia se mantiene sin grandes transformaciones y merece ser objeto de restauración patrimonial y recuperación. Pero no se puede defender, aquello que ignoramos” agregó.
Texto publicado en La Clave – Octubre de 2015
Fotos: Historia de Coronda