Coronda podría recibir, por la deuda de Nación, unos $39M en el mandato de Ramírez

Según calculos a los que accedió este medio esa es la cifra que se podría desembolsar hasta 2023. El total sería de $115.423.480 pero debe ser actualizado por CER.

El ministro de Economía de Santa Fe, Walter Agosto, brindó detalles del acuerdo arribado por la Provincia para el pago de la deuda histórica por coparticipación que mantiene Nación desde hace décadas. 

Según cálculos a los que pudo acceder este medio que aún son extraoficiales porque la cifra final tiene variaciones y con el tiempo deberá ser ajustada por CER (inflación), a Coronda le corresponderían unos $115.423.480 por pago de deuda de Nación con Provincia.

Así, entre este año y 2023 recibirá $39.243.983 en cuatro tramos: agosto 22, diciembre 22, abril 23, agosto 23 (son las fechas de los vencimientos de los bonos). Ese monto le corresponderá al gobierno de Ricardo Ramírez y el resto llegará para quién tome el mando de la Municipalidad aunque tranquilamente el actual intendente podría reelegir. El 73% del total de los fondos llegará en los primeros seis años de todo el programa de devolución.

Agosto recordó que fue Jorge Obeid quien inició el reclamo ante el entonces presidente Néstor Kirchner, por el descuento de un porcentaje de los fondos coparticipables que el Estado nacional retuvo durante el menemismo para financiar el déficit previsional. 

«Esa instancia permitió luego que la Provincia pudiera realizar una demanda en la Corte, (realizada por Binner en 2009), que recién tuvo una resolución en diciembre del 2021. Si bien en una instancia previa se declaró la inconstitucionalidad de los descuentos que se le hacían a la provincia, no se sabía de qué manera actualizar el monto», explicó el funcionario. 

Y agregó: «Recién en diciembre pasado la Corte dijo cómo había que actualizar la deuda, y estableció que tenía que ser mediante la Tasa Pasiva del Banco Central. Primer punto: lo que tiene que ver con la actualización de la deuda no tiene ninguna discusión porque la definición la tomó la Corte. Eso arrojó un monto de más 130.000 millones de pesos».

«Luego como negociamos y tratamos llegar a un acuerdo en la forma de pago, que es lo que dispuso la Corte, con el Gobierno nocional. Se pasaron unos meses, de diciembre hasta ahora, por lo que requerimos que la deuda se continúe actualizando hasta fin de mayo, por lo que el número es de 160.000 millones de pesos», aseguró Agosto en diálogo con Osvaldo Medina y Mariano Bravi por LT9.

El ministro de Economía le envió un mensaje a la oposición: «La Corte Suprema fue la que estableció el mecanismo de ajuste para determinar cuál es el monto de la deuda. Por ende, los que se quejan ahora tendrían que haber tomado nota en su momento si no querían atenerse a lo que iba a resolver el máximo tribunal. La Provincia fue a esa instancia a plantear un juicio, y cuando uno va a esa instancia tiene que conocer cuáles son las reglas del juego y aceptar la resolución». 

«El acuerdo tomó de base a un esquema similar al usado en el caso de San Luis: la Provincia va a recibir títulos públicos, que van a tener distintos vencimientos a lo largo del tiempo, que se ajustan por CER, que es un índice que sigue a la inflación. Esa fue la condición que puso el Gobierno santafesino para preservar la acreencia», aseguró Agosto. 

El funcionario dijo que, en segundo lugar, esos bonos van a ser entregados a la Provincia, que los va a disponer libremente «y que a su vez los va a coparticipar a municipios y comunas en los mismos términos en que los recibe la Provincia, porque esto es una deuda por coparticipación de impuestos nacionales, que son coparticipables con gobiernos locales». 

«Esa cartera de títulos públicos genera un flujo de fondos, que se va a ir dando año tras año. En el 2022 vamos a recibir $ 26.000 millones; en el 2023, $ 25.000 millones; en el 2024, $ 19.000 millones. Sin esto, la idea es que la Provincia tiene papeles en títulos públicos, pero esos papeles se convierten en plata con los vencimientos», aseveró. 

Fuente: LT9 y datos de Gustavo Castro