Calculan un 85% menos de casos de dengue que el año pasado en la Provincia

La provincia de Santa Fe atraviesa en 2025 una temporada de dengue con una incidencia mucho menor a la registrada el año pasado. De acuerdo al último informe del Ministerio de Salud, entre la semana epidemiológica 31 de 2024 y la semana 13 de 2025 se confirmaron 2.055 casos de dengue, de los cuales 1.981 son autóctonos, 50 importados y 24 están en investigación.

Esta cifra contrasta de forma drástica con los cerca de 15.000 casos que se registraban en el mismo período del año anterior.

La disminución no solo es numérica sino también territorial. Si bien el departamento Rosario concentra la mayoría de los contagios actuales —con 1.873 casos, casi todos autóctonos—, el brote se encuentra más acotado y focalizado.

A Rosario le siguen San Lorenzo (57) y Caseros (55), mientras que en el resto del territorio los números son considerablemente bajos. San Cristóbal (33 casos), Castellanos (6), La Capital (8), General López (4), Constitución (3), Belgrano (1), Iriondo (2) y San Jerónimo (1). Algunos departamentos ni siquiera registraron casos, como Garay, San Javier, San Justo, Vera y 9 de Julio.

“Muchos menos casos que el año pasado”

La directora de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe, Analía Chumpitaz, señaló que esta temporada presenta un escenario completamente diferente.

“Para la provincia de Santa Fe tenemos muchos menos casos que en la temporada anterior, no llegamos a 2.000. Y la temporada anterior para esta época del año teníamos aproximadamente 15.000 casos, entonces hay una gran diferencia”, apuntó en declaraciones a la emisora LT10.

Aunque el foco está actualmente en la zona sur —principalmente Rosario, Fuentes, Casilda y Pérez— y en una localidad de la zona centro-norte como Villa Trinidad, la funcionaria remarcó que el sistema está preparado y que se trabaja activamente con los bloqueos y las acciones de control.

“Rosario concentra la mayor cantidad de casos. Tiene una tasa de incidencia muy alta, independientemente de su densidad poblacional”, explicó Chumpitaz, quien indicó que solo se realizan estudios de laboratorio en grupos prioritarios: mayores de 65 años, menores de 5, personas con comorbilidades, embarazadas y quienes viajan a zonas con circulación viral.

¿Por qué hay menos dengue en 2025?

Chumpitaz identificó una serie de factores que explican el descenso en los contagios. El primero tiene que ver con el aprendizaje institucional y comunitario tras la experiencia del año anterior.

“Desde el año pasado estamos con un programa que es Objetivo Dengue, que nos permitió prepararnos mucho mejor. Hubo una inversión de 8.000 millones de pesos en insumos, capacitaciones y maquinaria. Más de 160 localidades presentaron planes estratégicos y trabajaron desde el invierno en el descacharrado”.