
La caída de las matrículas en las carreras docentes de toda la provincia generan preocupación: hay descensos en las inscripciones a profesorados que van del 25 al 93 por ciento. Frente a esta situación, en la Legislatura se dio a conocer un pedido de informes para indagar sobre la estrategia del Ministerio de Educación provincial respecto de la baja en las matrículas, que, en algunos casos, como el del Instituto Superior N° 8 “Almirante Brown” de Esperanza, llega al 93% en comparación con datos de 2015, que finalmente terminó cerrado.
La reducción en estudiantes de la docencia tiene múltiples factores. Según dijo el autor de la iniciativa, el diputado provincial Fabián Palo Oliver (Frente Amplio por la Soberanía), obedece a bajos salarios y la complejidad de estar frente a un curso de alumnos, donde cada niño o adolescente es un mundo. “La provincia tiene que evaluar su readecuación pedagógica”, sostuvo e instó a la “aplicación de tecnología al momento de enseñar y al momento de aprender”.
“Las consecuencias de esta problemática (la falta de docentes a futuro) son profundas, tienen un impacto directo en la deserción escolar y en la calidad educativa”, expresó el texto firmado por Oliver y presentado al Ministerio de Educación de Santa Fe.
La escasez de docentes no es particular de Santa Fe ni de Rosario. Según el último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), «las tasas mundiales de abandono de la profesión entre los docentes de educación primaria casi se han duplicado» desde 2015. Factores motivacionales, una escasa valoración social y las condiciones de trabajo son algunos de los puntos adversos que marca la Unesco.
Qué pasa en la provincia
Si bien las casas de estudios de magisterio más grandes mantienen números parejos, hay casos que encienden las alarmas como el del Instituto Superior N° 2 “Doctor Joaquín González”, que en 2019 recibió 1.617 ingresantes y en 2024 apenas alcanzó los 995, una pérdida cercana al 40%.

El Ispi N° 4.006 «Santa Catalina de Siena”, de la localidad de San Guillermo, perdió más del 50% de su matrícula en cinco años: pasó de 85 ingresantes en 2019 a 40 en 2024.
En tanto, en el departamento La Capital, la Escuela Normal Superior N° 32 «General José de San Martín» registró una caída de casi el 20% de 2019 a 2024.
En cuanto a los números totales. En todos los institutos de la provincia de Santa Fe cayeron los inscriptos en los últimos cinco años. En 2019 se anotaron 42.277 estudiantes, el número más alto desde 2010, mientras que en 2024 ese número se redujo a 35.216, unos 300 alumnos más que en 2014.
En Coronda
El Instituto del Profesorado Nro. 6 es una de las salidas laborales más importante para los jóvenes de nuestra ciudad. Además de lo que significa el Servicio Penitenciario y la Policía, especialmente para las mujeres, el título de docente (en cualquier carrera) brinda una opción más que apetecible para aquellos que no pueden vincularse con una universidad para un estudio superior o aquellos que siguen la vocación.
A diciembre de este año, cuando se realizó la preinscripción, los números no habían variado demasiado respecto a otros años; incluso, en algunas carreras, la matrícula aumentó.

La cantidad de preinscriptos para primer año para el ciclo 2025 discriminado por carrera fue la siguiente:
El Profesorado de Educación Inicial tuvo 53 inscriptos; el de Educación Primaria, 24; el de Historia, 18; la Tecnicatura en Desarrollo de Software tuvo 44 inscriptos, el Profesorado de Administración, 41; el de Economía, 20; el de Matemática: sumó17; el de Biología: 19 alumnos y el de Lengua otros 15 inscriptos.
De igual manera, desde la casa de estudios local marcan detalles importantes a tener en cuenta. «Que un alumno se inscriba no quiere decir que complete la documentación solicitada y, menos aún, el ingreso no quiere decir que se mantenga a lo largo de la carrera o el primer año. En algunos casos, el desgranamiento a mediados de año es notable».
Otro punto a tener en cuenta, si bien aún no hay estadísticas al respecto es la cantidad de familiares que averiguaron o se anotaron siendo familiares empleados del Servicio Penitenciario Federal a causa de la reciente apertura de la nueva Unidad inaugurada en Coronda.
Los recibidos siguen estudiando
Cuando se concreta el objetivo de recibirse de docente, los profesores y maestros de la provincia siguen estudiando para mejorar su calidad educativa. Si bien la mayoría cuenta únicamente con el título de profesor es decir, son pocos los que tienen diplomaturas, maestrías o doctorados, el 93% realizó capacitaciones de perfeccionamiento en los últimos dos años.
Entre las problemáticas más elegidas aparecen educación inclusiva y discapacidad, junto con uso pedagógico de las nuevas tecnologías.
Los datos surgen del último informe de Argentinos por la Educación, una ONG que tiene como propósito mejorar el sistema educativo en el país. El trabajo lleva como título “Formación continua de los maestros de grado” y toma como base los resultados de las Pruebas Aprender 2023, que completaron todos los sextos grados de la primaria.
La formación continua de los docentes está reconocida como un derecho y una obligación en la Ley de Educación Nacional. Pero, sobre todo, aparece como una herramienta clave para fortalecer la calidad educativa y responder a los desafíos del sistema educativo actual.
Preocupación de un legislador
El legislador por el Frente Amplio por la Soberanía, Fabián Palo Oliver, ingresó un proyecto de comunicación en el que solicita que se le informe, desde la cartera educativa, si se han implementado estrategias conducentes al incentivo de las carreras docentes y, de ser así, cuáles son los objetivos planteados.
Entre los fundamentos, el diputado provincial expresó su preocupación debido a la caída sostenida de matriculación de docentes en los últimos 10 años.

Para fundamentar esto, se acompañó un cuadro estadístico de casos testigos en la provincia que dan cuenta de disminuciones que oscilan entre un 35 y un 93%, dependiendo de la institución analizada.
La preocupación del legislador radica fundamentalmente en las consecuencias que esta situación trae aparejada en la educación formal: al haber cada vez menos estudiantes para este tipo de carreras, necesariamente habrá cada vez menos docentes.
En este sentido, la solicitud de información responde a la necesidad de establecer dichas estrategias que incentiven una mayor asistencia a las carreras docentes y el consecuente fortalecimiento del número de educadores y educadoras que revierta la tendencia y contribuya a evitar las consecuencias mencionadas.
“Es imperioso que el Estado provincial se ocupe de esta problemática y articule estrategias para revertir la tendencia negativa. A lo largo de los años se puede observar cómo disminuye la cantidad de alumnos con aspiraciones a ser docentes y esto, sin dudas, va a hacer que la calidad educativa se vea seriamente afectada”, finalizó Palo Oliver.