Por qué se da una invasión de mosquitos a pesar del comienzo del frío

Un llamativo fenómeno se está dando en la ciudad, y también en otras como Buenos Aires. Al salir del hogar, del trabajo o de la escuela, uno puede verse enmarañado en un nubarrón de insectos. Sí: es una invasión de mosquitos, donde prolifera la especie Culex, el mosquito común, que tiene varios subgéneros, pero la que está en Santa Fe y la Argentina, al menos por ahora no transmite enfermedades.

Sin embargo, en el contexto de la actual etapa endémica de dengue, sigue habiendo Aedes aegypti, vector de la enfermedad del dengue. Es cierto que los casos positivos notificados han disminuido; no obstante, el Aedes aegypti continuará todo el año, aventuran desde el Ministerio de Salud provincial. Y exhortan a la población a mantener los cuidados preventivos.

“El Culex es lo que hoy más la gente ve. Es el mosquito común, muy molesto y está todo el año. Se reproduce en cualquier charca, en las cunetas, en el río. Pero a la par seguimos teniendo Aedes aegypti, en medio del brote de epidemia y circulación de dengue y Chikungunya”, le explicó a El Litoral María Ramírez, encargada del área de vectores del Programa de Control de Zoonosis y Vectores -dirección de Promoción y Prevención de la Salud- de la cartera sanitaria santafesina.

El Culex pega sus huevos uno al lado del otro, y quedan flotando sobre el agua. Eso hace que pueda reproducirse en cualquier lado. La proliferación del mosquito común se ve propiciada por estos días debido a varias lluvias que cayeron, porque tiene sus huevos en cualquier lugarcito donde hay agua.

Por el contrario, el Aedes aegypti es más específico: “Pega sus huevos en paredes. En una charca o cuneta no vamos a encontrar Aedes. Además, el clima lamentablemente no ayuda, ya que las temperaturas bajaron pero no lo suficiente. Para cortar el ciclo reproductivo del Aedes se necesitan varios días de 11 grados o menos… Eso no pasa, porque el clima santafesino va pasando a ser prácticamente tropical. Esto ya ocurrió en 2023: durante todo el año hubo casos de dengue”, advirtió Ramírez.

El Aedes aegypti va a seguir, y con él, el dengue. “Por eso, es importante insistir en las medidas de prevención a lo largo del año. Esto sumado al agravante de que en otoño e invierno aparecen las patologías respiratorias. Y por lo general, los síntomas (dengue y gripe, por ejemplo) son muy parecidos. Por eso la relevancia de que la gente haga la consulta médica temprana”, recomendó la especialista.

Y ahora que bajaron las temperaturas, la gente quizás se “relaja” un poco y, en lo que parece un cuadro gripal, se queda con eso. “Pero puede que sea dengue, y no nos olvidemos de la complicación hemorrágica de esta enfermedad, que si no se atiende a tiempo es un problema, sumado a si hay alguna patología preexistente. Por esto es necesaria la consulta”, reiteró.

El Litoral