El 8M pasó con una marcha y lectura de un documento

Foto: Ni Una Menos

En la tarde de ayer se realizaron actividades propuestas por el Colectivo Ni Una Menos de nuestra ciudad. Todo comenzó con una concentración en la intersección de San Martín y Belgrano y desde allí marcharon a diferentes lugares de nuestra ciudad para culminar en la Costanera.

En el recorrido pasaron por la oficina del Equipo Interdisciplinario, la Fiscalía, el Concejo, la Municipalidad, el Juzgado y la Comisaría de la Mujer. En cada lugar se leyó un fragmento de un documento consensuado que a continuación compartimos:

«Cada 8M hablamos de resignificar la fecha, de llenarla de sentido político. Pero no entendemos esto como meramente simbólico, sino que lo pensamos y lo deseamos en tanto impulso transformador. Con la furia por las injusticias y la alegría de estar juntas, una vez más ponemos el cuerpo en las calles, lugar en el que históricamente se reclama, se lucha y se construyen las victorias colectivas.

Hace años ya que viene siendo urgente tomar acciones concretas para cambiar la realidad. Es por esto que nuestros reclamos y exigencias están dirigidas a aquellas personas que asumieron la responsabilidad de planificar, gestionar y poner en acto las políticas públicas pertinentes. Tenemos leyes, queremos que se cumplan.

Exigimos presupuesto, exigimos que les profesionales responsables de intervenir en casos de violencia machista no estén precarizades, exigimos lugares de trabajo sin violencias y sin violentos. Porque YA ES HORA de que escuchen nuestros reclamos y actúen en consecuencia, HOY MARCHAMOS.

Foto: Ni Una Menos

Equipo municipal

En este lugar funciona el equipo interdisciplinario de género y niñez. Es el primer nivel de intervención en casos de violencias y se ocupa de la promoción, protección y asesoramiento en cuanto a los derechos de mujeres y niñes.

Les profesionales que aquí trabajan deberían formar parte de la planta municipal y tener estabilidad laboral. Las condiciones de precarización en las trabajan no sólo vulneran sus derechos laborales sino que no permiten que desarrollen sus tareas en condiciones óptimas lo que a su vez vulnera los derechos de las víctimas.

Por eso exigimos presupuesto, pase a planta de les profesionales, más cargos, desdoblamiento de las áreas de género y niñez, y trabajo en red.

Fiscalía

En este lugar están las personas responsables de dirigir la investigación de todas las denuncias que se realizan en la comisaría o en el centro territorial de denuncias que funciona aquí también.

La fiscalía se encarga de preparar, abordar y dirigir la investigación y recoger las pruebas para elevar la causa a juicio. Exigimos que investiguen con perspectiva de género, personal especializado en las causas que investiga violencia de género, trabajo en red. Exigimos que los casos de violencia machista no sean minimizados sino que se aborden conforme a las leyes vigentes.

Exigimos saber dónde está Griselda, saber quién mató a Magalí y saber qué le pasó a Yamila. De su trabajo depende que haya justicia para ellas.

Concejo

En este lugar se debaten y se sancionan las ordenanzas que rigen y ordenan la vida de les ciudadanes corondines. Exigimos paridad en la conformación del Concejo, perspectiva de género en los proyectos de ordenanza, cumplimiento efectivo de la ley Micaela y proyectos que aborden de manera integral la problemática de la violencia machista.

Municipalidad

En este lugar funciona el poder ejecutivo local. Aquí se gestiona y se coordinan las diferentes áreas y secretarías encargadas de ejecutar las políticas públicas diseñadas para la ciudad. Exigimos políticas públicas con perspectiva de género, aplicación de la ley de educación sexual integral en las instituciones educativas dependientes del municipio y cumplimiento efectivo de la ley Micaela. Exigimos una administración pública libre de violentos, no queremos compartir espacios de trabajo con abusadores, golpeadores y femicidas.

Exigimos presupuesto para el equipo interdisciplinario, pase a planta de sus profesionales, más cargos y desdoblamiento de las áreas de género y niñez.

Juzgado

En este lugar se dictan las medidas de distancia, medidas autosatisfactivas, prohibición de acercamiento, de comunicación telefónica y en redes, etc. Exigimos el nombramiento de un juez para el juzgado del circuito número 17 y trabajo en red para mejorar la ruta crítica.

Comisaría de la mujer – Centro de orientación a la víctima de violencia familiar y sexual

En este lugar se toman las denuncias de las víctimas de violencia de género. Exigimos atención las 24 horas, más personal, recursos, presupuesto, trabajo en red y perspectiva de género.

Documento final

Hoy, como cada 8 de marzo desde 2017, nos convocamos con el compromiso de politizar esta fecha. Politizar el 8M supone recuperar su significado y levantar las banderas históricas de los feminismos para conquistar las libertades que nos faltan.

El 8 de marzo ES el día de la Mujer Trabajadora y todas somos trabajadoras. Y como trabajadoras decimos que YA ES HORA de aunar fuerzas y reclamar lo que nos corresponde.

YA ES HORA de que el trabajo doméstico deje de estar invisibilizado como tal, deje de recaer mayoritariamente en las mujeres, deje de ser vivido como una obligación irrenunciable y deje de robarnos entre cinco y diez horas de nuestras vidas.

YA ES HORA de exponer que la carga mental nos sobreexige, nos obliga a estar pendientes de todo. “Es la carga que supone ser el único responsable final, tener nuestro cerebro constantemente ocupado en que no se te olvide nada, prever, organizar y gestionar las tareas habituales alrededor de la casa y de la familia”

YA ES HORA de hacer estallar el techo de cristal que nos impide acceder a puestos jerárquicos para los cuales estamos tan o más preparadas que los varones que sí acceden.

YA ES HORA de que esa barrera deje de aplastar nuestro potencial.

YA ES HORA de que la precarización laboral sea intolerable. Exigimos trabajo digno, estabilidad laboral y justicia salarial. En un contexto de informalidad laboral preocupante, las mujeres somos las que nos llevamos la peor parte: solo una de cada diez mujeres en edad de jubilarse tiene los aportes necesarios para hacerlo como quedó evidenciado en el reciente debate por la moratoria previsional.

YA ES HORA de que les diputades y senadores representen los intereses de las mayoría y voten a favor de la ampliación de derechos.

YA ES HORA de que el acoso y el abuso de poder en los espacios de trabajo dejen de minimizarse. La jerarquía no es sinónimo de licencia para violentar. Las cd de instituciones públicas y privadas deben poner en marcha protocolos y acciones necesarias para evitar la violencia laboral. No podemos poner en juego nuestra salud en espacios de trabajo mortificantes.

YA ES HORA de que denunciar la violencia laboral no sea perjudicial para las víctimas. Hechos recientes demuestran que hay instituciones de nuestra ciudad que persiguen a quienes se animan a denunciar y protegen a los violentos.

YA ES HORA de que dejemos de estar obligadas a trabajar con violentos. ¿Por qué tenemos que convivir con varones que tienen denuncias por amenazas, medidas de distancia e intentos de femicidio?

YA ES HORA de que los espacios que supimos construir respondan a nuestras demandas y a sus fundamentos. El Consejo interinstitucional de género, igualdad y diversidad es un espacio que contiene a diversos actores de la sociedad y recoge las problemáticas de las mujeres y disidencias, debe funcionar como lo marca la ordenanza que lo constituye. Tiene que encontrar su funcionamiento y accionar en propuestas para cumplir sus objetivos: la promoción, garantía, defensa y protección de los derechos fundamentales de las mujeres y personas LGBTTTIQ+ en la ciudad de Coronda, conforme a los tratados internacionales, las leyes nacionales y provinciales vigentes, a través del diseño y ejecución de políticas públicas para la intervención en el territorio.

YA ES HORA de que nos demos cuenta de que trabajadoras somos todas. En las casas, en las mutuales, en los hospitales, en las escuelas, en los comercios, en los campos, en la municipalidad, en la policía, en los clubes. Y que estas opresiones nos atraviesan. YA ES HORA de que nos demos cuenta de que el cambio no viene de arriba. Es detectando las injusticias y la opresión y poniendo en marcha acciones en nuestro entorno más cercano que podemos modificar algo.

YA ES HORA. Se les terminó el tiempo. Queremos justicia laboral YA. Queremos dejar de trabajar con violentos YA. Queremos organismos que funcionen YA. Queremos ESI YA. Queremos justicia para las desaparecidas, las violentadas, las asesinadas YA. Queremos una sociedad que no disponga del tiempo de las mujeres, que no nos someta a la espera interminable cuando somos víctimas.

YA ES HORA del fuego, nuestro aliado. Su potencia destructora nos permite deshacernos de todo aquello que nos violenta y nos oprime y, al mismo tiempo, comenzar a construir la realidad que deseamos.