Balance de la primera mesa frutillera con presencia corondina

Los referentes de Coronda, entre otras cosas, expresaron la necesidad de desarrollar variedades de fruta de acuerdo al destino de la producción (fresco o industrializado).

En la Ciudad de Buenos Aires el pasado 4 de mayo de 2022 se reunió por primera vez la mesa frutillera del país que tuvo nutrida presencia de funcionarios, productores y el sector cooperativo de la producción.

En la ocasión estuvo presente el intendente Ricardo Ramírez y el concejal Francisco Avalo. Hubo funcionarios de Florencio Varela, Buenos Aires; Máximo Paz, Bella Vista, Corrientes; Arroyo Leyes y el representate de Planta del Sur, Leandro Oyarzabal. Allí se habló del Plan de Desarrollo Cooperativo Agroindustrial y Agroalimentario Argentino.

Se dio apertura a la reunión con las palabras de bienvenida del Dr. Pablo Morón, Director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, quien transmitió el saludo del Secretario Sr. Luis Contigiani, y señaló que «desde esta cartera se busca generar un espacio público-privado para identificar debilidades y oportunidades del sector frutillero y planificar estrategias que aumenten y diversifiquen la oferta y mejoren su competitividad en el mercado a corto plazo, y comenzar a trabajar en un Plan Estratégico del Sector. Por último, agradeció la participación de los presentes y auguró una buena jornada de trabajo».

Seguidamente, Paulo Ares presentó los lineamientos del Plan de Desarrollo Cooperativo Agroindustrial y Agroalimentario Argentino -CoopeAgroAr-, poniendo énfasis en el primer componente denominado “Proceso de escucha al sector”, para detectar las necesidades / oportunidades y contribuir al desarrollo de la cadena productiva y luego construir soluciones conjuntas.

Luego, Carlos Seggiaro -asesor de la SAByDR- comentó la voluntad del MAGYP en acompañar al sector en la elaboración y diseño de proyectos de prefactibilidad para el acceso a líneas de crédito para el desarrollo de cooperativas.

A continuación, Ricardo Ramirez, Intendente de la Municipalidad de Coronda junto con Francisco Avalo, concejal de Coronda, presentaron un documento que incluye un análisis FODA
denominado “Identificación de las Ventajas Competitivas de las Empresas Productoras de Frutillas en Coronda Pcia de Santa Fe” y “Definición lineamientos estratégicos del sector” que se anexa a la presente acta. A continuación, los integrantes de la mesa expusieron las siguientes líneas de trabajo:

1.- Producción primaria

Los referentes de las diferentes localidades expusieron que la producción primaria de frutillas se realiza principalmente con pequeños productores y que muchos de ellos se encuentran en la informalidad. En las provincias de Santa Fe y Corrientes, así como en la localidad de F. Varela, existen cooperativas que agrupan a los productores. Cabe señalar, que en Florencio Varela, a su vez existe un programa de formalización de productores con acompañamiento. Sin embargo, existen muchos productores con un alto grado de vulnerabilidad (p.e. Coronda ya no cuenta con una cooperativa y el 60% de sus productores son pequeños). Muchos de estos productores cuentan con monotributo social y no tienen capacidad para la planificación de su producción, gestión financiera y administrativa así como para cumplir los requisitos para acceder a los beneficios que brinda el Estado.

A continuación, el sector expuso la dificultad que existe para contar con mano de obra al momento de la cosecha, debido a la supuesta incompatibilidad que existiría entre la contratación y el acceso a los planes sociales. Sobre este último punto, se comentó que la Provincia de Santa Fe hizo un desembolso a través de las agencias de Desarrollo y los recursos no llegaron a los pequeños productores por no calificar con los requisitos burocráticos.

Por otra parte, el INASE planteó la necesidad de generar genética propia y acceder a la auto clonación. A su vez, los referentes de Coronda expresaron la necesidad de desarrollar variedades de fruta de acuerdo al destino de la producción (fresco o industrializado).

Por último en relación a la producción primaria, los referentes de la Municipalidad de Arroyo Leyes, Santa Fe informaron de la existencia de una ordenanza Comuna que establece la obligatoriedad de producción agroecológica, cuyos requisitos serían similares a la producción orgánica pero sin certificación. Este requisito genera desafíos en el sector, quienes se encuentran realizando una prueba piloto, y quienes expresaron la necesidad de financiamiento para incorporar un módulo productivo agroecológico.

2.- Proceso de industrialización

Del proceso de escucha llevado a cabo en la mesa, surgió la necesidad de incorporar tecnología. Una de las principales necesidades expresadas fueron las cámaras de frío y tecnología para el procesamiento del excedente de fruta fresca para incorporar a la industria que permita agregar valor. Según comentó el sector, en las regiones, como Jujuy, donde no existen empresas elaboradoras y la fruta que no puede comercializarse en fresco, es desechada.

3.- Comercialización
Con respecto al proceso de comercialización, el sector expresó que se requieren mejoras logísticas y tecnológicas que permitan acceder a los principales mercados de consumo. En el caso de la exportación de fruta en fresco, los aeropuertos locales no se encuentran habilitados. Por otro lado, la incorporación de tecnología para enfriar y congelar permite acceder a mercados más alejados. El sector también expresó la necesidad de incluir al sector en misiones comerciales.

La SAByDR señaló que, conformada la minuta por la mesa, comenzaría a trabajar de manera participativa con los miembros en la elaboración/desarrollo de instrumentos y proyectos e identificación de socios estratégicos para atender las debilidades expuestas

Finalmente, se anunció que el sector se encuentra organizando la Fiesta Nacional de la Frutilla en Coronda del 4 al 6 de noviembre; Fiesta de Desmachado durante la primera quincena de noviembre y el Encuentro de mujeres de la municipalidad de Coronda con fecha a definir.

A continuación, los escritos presentados por Coronda: