
Este martes, el gobernador Omar Perotti recibió a representantes de la misión técnica del Fondo Kuwaití, en el marco del financiamiento de este acueducto interprovincial Santa Fe-Córdoba quienes, junto a representantes de los gobiernos de ambas provincias y de la Nación, dieron inicio a una serie de reuniones de trabajo.
En Coronda hubo una reunión en Coserco para avanzar sobre el proyecto que tendrá a la ciudad como protagonista en el inicio de la obra que proveerá a diferentes comunas y ciudades de Santa Fe y Córdoba.
El acueducto interprovincial pasará por las localidades de Barrancas, San Fabián, Arocena, Coronda, Larrechea, San Eugenio, Gálvez, Gessler, Loma Alta, López, Campo Piaggio, Colonia Belgrano, San Martín de las Escobas, Traill, Cañada Rosquín, Casas y Las Bandurrias.
Los antecedentes indican que hay que remontarse al miércoles a las 11 de noviembre de 2011 en el Campus Educativo Coronda. Allí fue la primera vez que se presentaron los trabajos.
El gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, presentó en la oportunidad «el Plan Provincial de Acueductos-Sistema Río Coronda, obra de significativa importancia para los departamentos San Jerónimo, San Martín y Castellanos».

La traza de este acueducto, de 116 kilómetros de longitud en su tramo troncal y 258 de derivaciones secundarias, abastecerá a una población de más de 100.000 habitantes residentes en 32 localidades.
El acto se realizó en las instalaciones del Campus Educativo Coronda y del mismo participaron el ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio; el secretario de Aguas de la provincia, Hugo Orsolini; el secretario de Obras Públicas local, Luis Norberto Peralta; Los concejales Cristian Bortolotto, Enzo Marchesi, Patricia Núñez y Juan Cruz Giménez; autoridades y especialistas de la cartera de Aguas, junto a intendentes y presidentes comunales de Arocena, Barrancas, Campo Piaggio, Gálvez, Gessler, Larrechea, Loma Alta, López, San Eugenio, San Fabián y Colonia Belgrano.
A raíz de conversaciones iniciadas con autoridades de la provincia de Córdoba, esta obra fue analizada como una posible traza que abastecería también a localidades de esa provincia, además de las contempladas en el suelo santafesino.
Tal situación, “hace que tengamos buena perspectiva –indicó el entonces Ministro Ciancio–, en la medida en que tengamos el proyecto y, por otro lado, concitemos la atención de los cordobeses. Por ello, tenemos esperanzas de que puedan aparecer los recursos que permitan un rápido desenvolvimiento del mismo”.

“Santa Fe –agregó– tiene comprometida una importante cantidad de dinero en los cuatro acueductos que está llevando adelante, que son los del Gran Rosario, Desvío Arijón, Reconquista y Villa Ana, además de la ampliación del Acueducto Centro. Este sexto –con la obra de toma sobre el río Coronda– sería un acueducto de integración, un acueducto que reivindica el federalismo, y que lo hagamos desde Santa Fe es una muestra de que avanzamos en la búsqueda del federalismo que nos pertenece como argentinos”.
Cabe recordar que todo surge de un acuerdo suscripto entre el gobierno de la provincia de Santa Fe y el Consejo Federal de Inversión (CFI) y este último organismo iba a financiar la elaboración del proyecto ejecutivo del Acueducto Río Coronda.
El proyecto ejecutivo de la obra sería elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Regional Santa Fe y entre las puntos más relevantes del sistema a proyectar se destacan la obra de toma sobre el sistema Paraná, la planta potabilizadora, las estaciones de bombeo, las conducciones a presión, las obras de almacenamiento (cisternas), las obras complementarias y accesorias que resulten necesarias (cámaras de carga, sistemas antiarete, derivaciones para abastecimientos de agua), y todo lo referente al suministro eléctrico y el sistema de telecomando.
Se contemplaba también el estudio de los cruces especiales en las conducciones (rutas, ferrocarriles, cursos de agua, canales, etc.) y la determinación de la vinculación de las cisternas con los sistemas de distribución de cada localidad.
Hasta ese momento, el Ministerio de Aguas Servicios Públicos y Medio Ambiente había realizado un análisis de factibilidad, el estudio tentativo de trazas y el pre-diseño hidráulico de las conducciones. En ese marco, también elaboró los términos de referencia para la ejecución del proyecto de los distintos componentes del sistema y propuso a la UTN – Regional Santa Fe como posible ejecutor de las tareas ante la Secretaría de Aguas y, por su intermedio, al CFI.
La universidad, en tanto, elaboró su propuesta metodológica, presupuesto y plan de trabajo para confeccionar el proyecto ejecutivo del acueducto, los cuales fueron evaluados y aprobados por el Ministerio de Aguas y el CFI.