
En la tarde de ayer jueves el senador Leo diana presentó un proyecto de comunicación en la Cámara de Senadores, solicitándole al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Ministerio de Salud, se comience a implementar en el ámbito de la Provincia de Santa Fe 𝐞𝐥 𝐮𝐬𝐨 𝐝𝐞 𝐬𝐮𝐞𝐫𝐨 𝐞𝐪𝐮𝐢𝐧𝐨 𝐡𝐢𝐩𝐞𝐫𝐢𝐧𝐦𝐮𝐧𝐞 𝐚𝐧𝐭𝐢-𝐒𝐀𝐑𝐒-𝐂𝐨𝐕-𝟐 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐚𝐝𝐮𝐥𝐭𝐨𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐞𝐧𝐟𝐞𝐫𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝐦𝐨𝐝𝐞𝐫𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐬𝐞𝐯𝐞𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐂𝐎𝐕𝐈𝐃-𝟏𝟗.
Ante la falta de vacunas, de camas de terapia intensivas en la provincia de Santa Fe y del crecimiento de los índices de mortalidad en pacientes con coronavirus, e𝘀𝘁𝗲 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗰𝗮𝗺𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲𝗺𝗼𝘀𝘁𝗿ó 𝘀𝗲𝗿 𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗼 𝘆 𝗲𝘃𝗶𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶ó 𝗯𝗲𝗻𝗲𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗰𝗹í𝗻𝗶𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗯𝗹𝗲 𝘆 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗺𝗶𝗻𝘂𝗰𝗶ó𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗲𝗻 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗶𝗮 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗻𝘀𝗶𝘃𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗮𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗽𝗶𝗿𝗮𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮 𝗺𝗲𝗰á𝗻𝗶𝗰𝗮. 𝗗𝗲𝗯𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗯𝘂𝘀𝗰𝗮𝗿 𝗱𝗶𝘀𝘁𝗶𝗻𝘁𝗮𝘀 𝗮𝗹𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝘆 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗲𝘀 𝘂𝗻𝗮 𝗺á𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗵𝗮𝗰𝗲𝗿𝗹𝗲 𝗳𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲 𝗮 𝗲𝘀𝘁𝗲 𝘃𝗶𝗿𝘂𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗻𝗼𝘀 𝗮𝘀𝗲𝗰𝗵𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝗹 𝗾𝘂𝗲 𝗽𝗼𝗰𝗼 𝗰𝗼𝗻𝗼𝗰𝗲𝗺𝗼𝘀.
𝐄𝐥 𝐚ñ𝐨 𝐩𝐚𝐬𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐫𝐞𝐬𝐞𝐧𝐭𝐚𝐦𝐨𝐬 𝐝𝐨𝐬 𝐩𝐫𝐨𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭𝐞 𝐬𝐞𝐧𝐭𝐢𝐝𝐨, 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐢𝐛𝐮𝐩𝐫𝐨𝐟𝐞𝐧𝐚𝐭𝐨 𝐬ó𝐝𝐢𝐜𝐨 𝐲 𝐞𝐥 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐢𝐯𝐞𝐫𝐦𝐞𝐜𝐭𝐢𝐧𝐚, 𝐝𝐨𝐬 𝐭𝐫𝐚𝐭𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨𝐬 𝐪𝐮𝐞 𝐭𝐢𝐞𝐧𝐞𝐧 𝐫𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨𝐬 𝐟𝐚𝐯𝐨𝐫𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐩𝐚𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐧 𝐜𝐨𝐫𝐨𝐧𝐚𝐯𝐢𝐫𝐮𝐬 𝐩𝐞𝐫𝐨 𝐥𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐛𝐥𝐞𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐥𝐚 𝐩𝐫𝐨𝐯𝐢𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐧𝐨 𝐡𝐚 𝐠𝐞𝐧𝐞𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐥í𝐭𝐢𝐜𝐚𝐬 𝐚𝐜𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐬𝐮 𝐮𝐭𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐜𝐢ó𝐧𝐃𝐀𝐓𝐎𝐒 𝐐𝐔𝐄 𝐋𝐎 𝐀𝐕𝐀𝐋𝐀𝐍.
El suero hiperinmune anti-SARS-CoV-2 fue aprobado en diciembre del año pasado por la ANMAT, para el tratamiento de pacientes adultos con la enfermedad moderada a severa de coronavirus. La aprobación de este medicamento, que está basado en anticuerpos policlonales se fundamentó en los resultados positivos, los cuales mostraron que la aplicación de esta terapia, que demostró ser segura, redujo la mortalidad casi a la mitad (45%) en los pacientes con COVID19 severa.
El proyecto fue uno de los seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en la convocatoria ‘Ideas Proyecto Covid-19’, en el marco de la Unidad Coronavirus, creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONICET y la Agencia.
Los estudios indican que los pacientes tratados con el suero registran reducción de la internación en terapia intensiva de 24% y del requerimiento de asistencia respiratoria mecánica de 36%, frente al placebo.
El suero fue desarrollado a partir de una propuesta de la empresa Inmunova que trabajó junto con el Instituto Biológico Argentino (BIOL), la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán (ANLIS), la colaboración de la Fundación Instituto Leloir (FIL), Mabxience, CONICET y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).